En agosto de 2025 se confirmó en Zacatecas el primer caso de rabia humana en casi cuatro décadas: una joven de 17 años resultó infectada tras la mordedura de un zorrillo silvestre. El caso fue diagnosticado en el Hospital General del IMSS y encendió las alarmas en la comunidad de Mezquital del Oro, donde autoridades sanitarias implementaron cercos epidemiológicos y medidas preventivas.
Aunque la rabia ha disminuido notablemente en México gracias a campañas de vacunación masiva en perros y gatos, este caso nos recuerda que el virus sigue presente en la fauna silvestre (murciélagos, zorros, zorrillos) y que representa un riesgo tanto para humanos como para animales de producción y compañía.

¿Por qué la rabia ya no es tan común?
- Programas nacionales de vacunación en perros y gatos.
- Campañas de información y atención a mordeduras.
- Mejor control y vigilancia epidemiológica.
Sin embargo, los animales silvestres continúan siendo reservorios naturales del virus, por lo que la enfermedad no está erradicada.
Síntomas de rabia en humanos
- Fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
- Sensibilidad a la luz y al sonido.
- Hidrofobia (dificultad para tragar agua).
- Espasmos musculares y alteraciones neurológicas.
En animales, la rabia puede presentarse en dos formas:
- Rabia furiosa: agresividad, cambios de comportamiento, salivación excesiva.
- Rabia paralítica: debilidad progresiva hasta la parálisis.

Medidas de prevención
- Vacunación periódica de perros, gatos y animales de trabajo (especialmente en zonas rurales).
- Evitar contacto con fauna silvestre.
- Lavar inmediatamente con agua y jabón cualquier herida por mordedura y acudir al médico o veterinario.
- Reportar animales con comportamiento extraño a las autoridades sanitarias.
Conclusión
El reciente caso en Zacatecas nos recuerda que, aunque la rabia es poco común hoy en día, no está erradicada. La prevención mediante vacunación, vigilancia y atención oportuna sigue siendo la mejor herramienta para proteger la salud humana y animal.