El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), también conocido como mosca del gusano barrenador, es una de las plagas más peligrosas para el sector ganadero en América Latina. Afecta no solo a animales de producción, sino también a la fauna silvestre e incluso a los seres humanos. En su etapa adulta, mide aproximadamente 1 a 1.5 cm. Tiene un cuerpo metálico de color azul verdoso con franjas negras en el dorso y ojos rojizos.
La larva, que es la etapa dañina, es de color blanco o crema, con forma cilíndrica, y puede llegar a medir hasta 2 cm. Tiene pequeños ganchos en la cabeza que le permiten penetrar los tejidos vivos.
La mosca del gusano barrenador deposita sus huevos en heridas abiertas, ombligos de recién nacidos, mucosas o áreas húmedas del cuerpo de los animales. Al eclosionar, las larvas penetran el tejido vivo, alimentándose de la carne del huésped.
¿Cómo es su ciclo de vida?
- Huevos: La mosca adulta deposita entre 100 y 300 huevos en heridas frescas.
- Larvas: Eclosionan en menos de 24 horas y comienzan a alimentarse del tejido vivo, lo cual puede causar heridas profundas y dolorosas.
- Pupa: Luego de 5-7 días, caen al suelo para formar la pupa y transformarse en mosca adulta.
- Adulto: En unos 7-10 días emergen las nuevas moscas listas para reproducirse. Todo el ciclo puede completarse en 2-3 semanas.

¿Cuáles son las especies más afectadas?
- Ganado bovino (la más afectada)
- Ganado ovino y caprino
- Cerdos
- Caballos
- Perros, gatos y fauna silvestre
- Seres humanos (aunque en menor frecuencia, pueden verse afectados)
¿Cuáles son los riesgos en animales y humanos?
- En animales: Dolor intenso, infecciones secundarias, pérdida de peso, disminución en la producción de leche y carne, infertilidad, y en casos graves, la muerte.
- En humanos: Las larvas pueden causar miasis, una condición dolorosa que requiere intervención médica urgente.
¿Qué acciones pueden ayudar para su control?
- Revisión frecuente del ganado, especialmente tras partos, castraciones, descole y otras prácticas que impliquen heridas.
- Aplicación de insecticidas y repelentes tópicos en heridas.
- Sellado rápido de lesiones para evitar que las moscas pongan huevos.
- Uso de trampas y atrayentes para monitoreo y control de la mosca.
- Programa de erradicación con la Técnica del Insecto Estéril (TIE): una estrategia biológica efectiva que consiste en liberar machos estériles para interrumpir el ciclo reproductivo.

Conclusión
El gusano barrenador del ganado es una amenaza seria para la salud animal y la productividad ganadera. La vigilancia constante, el tratamiento oportuno de heridas y los programas regionales de control son fundamentales para su erradicación. La prevención y el conocimiento son nuestras mejores herramientas para proteger al ganado y evitar pérdidas económicas significativas.